Convenio regulador: contenido y modelo


El convenio regulador es el documento que determina los efectos de una separación o divorcio. Se redacta de mutuo acuerdo, con la asistencia de un abogado especializado en Derecho de Familia.

Esto lo convierte en un documento de vital importancia ante la separación o divorcio. Regulará cuestiones tan importantes como los regímenes de patria potestad o custodia de los hijos, quién se queda con la casa o si se establecen pensiones alimenticias o compensatorias.

De modo que es fundamental redactar el convenio regulador con la ayuda de un abogado que conozca el régimen jurídico aplicable y que entienda la situación que atravesamos.

El convenio regulador en las separaciones y divorcios

Cuando nos vemos ante un divorcio o separación surgen muchas dudas. ¿Qué es un convenio regulador? ¿Cuál es su contenido? ¿Existe un modelo de convenio regulador en el que inspirarse?

En este artículo vamos a disipar todas las dudas en torno a este documento, pero tengo una muy buena noticia para ti. Si vas a redactar un convenio regulador para tu divorcio es señal de que tenéis un acuerdo. Los divorcios de mutuo acuerdo son los más sencillos y la parte más complicada suele ser la de redactar el convenio regulador.

Por ello, te aconsejamos que desde el principio cuentes con un buen abogado de familia en quien confíes y te guíe a lo largo del proceso. Nosotros estaremos encantados de ponerte en contacto, de manera gratuita, con uno de tu zona especializado en casos como el tuyo.

¿Qué es el convenio regulador?

El convenio regulador es el documento que contiene el acuerdo de la pareja en relación a los aspectos que regirán después del divorcio. Se redactará siempre que exista dicho acuerdo. Es decir, para que se pueda redactar un convenio regulador debemos encontrarnos necesariamente ante un divorcio de mutuo acuerdo.

Para que todo lo acordado tenga efecto legal es necesario que sea aprobado por un profesional. Si tenéis hijos menores o incapacitados, debe ser necesariamente llevado ante un juez. En el caso de que no tengáis hijos menores o incapacitados, puede ser aprobado por un notario o por el Letrado de la Administración de Justicia.

Esta aprobación es precisa para salvaguardar vuestros derechos y el interés de los menores. El único motivo por el cual puede que vuestro pacto no se apruebe es que el juez, el Letrado de la Administración de Justicia o el notario consideren que su contenido perjudica excesivamente a cualquiera de vosotros.

¿Cómo se redacta el convenio?

La teoría dice que sois los cónyuges quienes redactáis el convenio regulador. La realidad es que normalmente es el abogado quien pone en palabras vuestros acuerdos.

Si vais a divorciaros de mutuo acuerdo y a redactar un convenio regulador, es obvio que estáis de acuerdo. Sin embargo, un acuerdo no es necesariamente amistoso.

Si no estáis seguros de que vuestros intereses se vayan a salvaguardar o no tenéis muy claro que lo que estáis acordando os vaya a beneficiar, lo ideal es que cada uno de vosotros esté asesorado por su propio abogado. En caso de estar de acuerdo y si todo funciona de manera amistosa podéis tener el mismo abogado.

¿Cuál es el contenido del convenio regulador?

El convenio regulador debe recoger, lo más detalladamente posible, todas las situaciones que vayan a regir después del divorcio. Es especialmente importante es lo relativo a los hijos. Y la parte económica.

Este contenido mínimo viene especificado en el artículo 90 del Código Civil:

Así, debe decidirse quién va a ostentar la custodia y cómo. Si la custodia la tiene solo uno de vosotros, también habrá que decidir el régimen de visitas y la pensión de alimentos a los hijos por parte del otro cónyuge. Se decidirá también quién seguirá viviendo en la casa familiar.

Debe concretarse también la pensión compensatoria, si tuviese que existir una. Y, sobre todo, debe realizarse la liquidación del régimen económico del matrimonio.

Además, debe concretarse en el convenio regulador cualquier otra previsión que sea relevante en vuestro caso particular. Debe dejarse todo lo más atado posible para que en un futuro no haya sorpresas ni problemas.

De todos modos, si vuestra situación o la de vuestros hijos cambiase en un futuro y consideraseis necesario adaptar el convenio regulador, este puede ser modificado. Sin embargo, debéis tener presente que cada cambio debe ser realizado conforme al procedimiento legalmente establecido.

Si las medidas han sido aprobadas por un juez, deberán modificarse judicialmente. De haber sido aprobado por un notario o por el Letrado de la Administración de Justicia, se podrán modificar con un nuevo acuerdo.

Conclusión

  • El convenio regulador es un documento en el que se recogen todas las medidas que regirán tras el divorcio.
  • Podéis estar asistidos por un solo abogado.
  • Si tenéis hijos menores o incapacitados, tiene que ser aprobado por un juez.
  • Puede ser modificado si la situación cambiase.

Dentro de todos los trámites entre los cuales nos podemos encontrar en un divorcio, redactar un convenio regulador es de los más sencillos, aunque no por ello deja de ser importante contar con asesoría jurídica especializada.

Incluso aunque creáis que estáis de acuerdo en todo, hablamos de un trámite legal. Lo ideal es estar bien asesorado por un abogado especializado en estos casos desde el principio. Por ello, nosotros nos prestamos a ponerte en contacto, de manera gratuita, con uno de tu zona.