La custodia exclusiva o monoparental es la que queda en manos de uno solo de los progenitores. Mientras este progenitor tendrá la misión de proteger y educar al menor, el progenitor no custodio tendrá un régimen de visitas y abonará una pensión alimenticia.
Aunque este era el régimen más popular hace unos años, cada vez es más común otorgar la custodia compartida. Veamos, pues, qué es la custodia monoparental o exclusiva.
¿La custodia exclusiva o custodia monoparental?
La custodia exclusiva o custodia monoparental puede ser algo que nos venga a la cabeza cuando estamos separándonos de nuestra pareja. ¿Será la mejor para nuestros niños? ¿Cómo se puede conseguir? ¿Cuáles son mis derechos aunque sea mi ex-pareja quién tenga la custodia exclusiva?
Vamos a dar respuesta a estas preguntas intentando dar una información general sobre esta figura. Sin embargo, cada caso es especial y debe ser atendido como tal. Por ello siempre te recomendamos que busques asesoramiento para tu caso concreto poniéndote en contacto con un abogado.
¿Qué es la custodia exclusiva o monoparental?
En este caso, la custodia pertenece exclusivamente a uno de los progenitores. Es decir, el cuidado diario del menor y la convivencia.
Esto es diferente de la patria potestad que, salvo circunstancias extremas, seguirá siendo de ambos progenitores. La patria potestad hace referencia a los derechos y obligaciones que los padres tienen con los hijos por el simple hecho de serlo.
A pesar de que ahora exista una tendencia a la custodia compartida, no siempre es la mejor opción para los menores. No hay que olvidar que el bienestar de los niños es siempre lo que se debe buscar.
La custodia monoparental tiene una ventaja. Los niños no tienen que cambiar de vivienda y pueden mantener sus hábitos a lo largo del año. La custodia exclusiva permite que los hijos menores sigan compartiendo tiempo con el progenitor que no ostenta la custodia, aunque no será de forma igualitaria.
¿Cómo se decide la custodia monoparental?
Del mismo modo que ocurre con la custodia compartida, cuando vamos a solicitar la custodia monoparental tenemos dos opciones.
- En primer lugar, podemos decidirlo de mutuo acuerdo. Esta siempre es la mejor opción, porque facilitará el trámite y sus consecuencias posteriores.
- En segundo lugar, podemos reclamarlo en los juzgados. Esta opción es más lenta y cara, pero es la única vía abierta a falta de acuerdo.
Mutuo acuerdo
La custodia monoparental puede ser estipulada de mutuo acuerdo. Los progenitores deben recoger dicho acuerdo en un convenio regulador. En este documento también especificarán todas las medidas que regirán en relación a los hijos.
Estas medidas incluirán el régimen de visitas, la pensión de alimentos y demás asuntos que conciernen a los pequeños. El Ministerio Fiscal deberá aprobar este convenio si lo considera adecuado para los menores. También debe ser ratificado ante el juez.
Vía contenciosa
La decisión de a quién corresponde la custodia se complica más cuando no existe un acuerdo entre los padres. Si este es tu caso, tendrás que acudir a un proceso judicial de tipo contencioso. Debéis ir a juicio.
Cada uno de vosotros, con vuestros abogados, debéis defender lo que vosotros creéis que será mejor para vuestro hijo. Después, el juez decidirá. Será él quien decida a quién corresponde la custodia, la cuantía de la pensión de alimentos, el horario de visitas… Él decidirá todo en lo que se refiere a vuestros hijos, primando el interés de los menores.
La opinión del menor, si tiene suficiente juicio (y siempre que tenga más de 12 años, también deberá ser escuchada por el juez. Sin embargo, la decisión del juez no tiene que coincidir necesariamente con la voluntad del niño. Se considera que su voluntad y lo que es mejor para él no siempre es lo mismo. Esto es importante y el juez lo valorará.
¿Qué derechos y obligaciones tiene el progenitor no custodio?
Llamamos progenitor no custodio, como suena lógico, a aquel que no ostenta la custodia. Como adelantábamos, a pesar de no tener la custodia de su pequeño, no deja de ostentar la patria potestad. Esto supone ciertos derechos y obligaciones para con su hijo.
El Código Civil recoge que la patria potestad debe ser siempre ejercida en interés de los hijos. Y es en este texto legislativo donde se nombran los principales deberes y obligaciones.
- Las decisiones importantes de la vida del hijo en común deben ser tomadas por ambos progenitores: qué tipo de educación va a recibir, dónde va a vivir, si debe ser sometido a intervenciones quirúrgicas… Los padres debéis tomar juntos estas decisiones, a pesar de que la custodia la tenga solo uno de vosotros.
- El régimen de visitas es aprobado en el convenio regulador o estipulado en sentencia en el procedimiento judicial.
- Existe también la obligación de pagar una pensión de alimentos.
- Entre los derechos se cuentan el derecho de visita, el derecho de representarlo y administrar sus bienes, el derecho a ser informado por el progenitor custodio y el derecho a ser informado por las instituciones escolares y sanitarias. Así lo reconoce el Tribunal Supremo en una sentencia de 2016 (Nº de Recurso: 2351/2015).
En ella se dice que ambos progenitores deben ser informados de la misma manera. - Ambos pueden tener reuniones con los tutores o participación en fiestas. Y deben ser informados por igual de los boletines de notas, calificaciones o evaluación.
- El médico de cabecera también ha de informar de igual manera a ambos progenitores de la historia clínica de los menores.
Es necesario indicar que la vulneración de estos derechos por parte del progenitor custodio pueden suponer la pérdida de la custodia exclusiva.
Resumiendo: sobre la custodia monoparental o exclusiva
- La custodia exclusiva pertenece solo a un progenitor.
- Ambos ostentan la patria potestad, salvo circunstancia extrema.
- Las formas de tramitar la custodia son de mutuo acuerdo o contenciosa.
- En el proceso se recogen todas las medidas que afectarán al menor.
- Son muchas las obligaciones y derechos que el progenitor no custodio sigue teniendo con el niño.
En definitiva, puede que la custodia exclusiva sea la que mejor se vaya a adecuar para el bienestar de vuestro hijo por vuestra situación concreta o por la disponibilidad que sus padres tenéis. O es posible que no.
Nosotros te aconsejamos que te pongas en contacto lo antes posible con un abogado para que entre todos podáis encontrar la opción más beneficiosa para toda la familia. En especial, para vuestro hijo. Escríbenos y nosotros te pondremos en contacto de manera gratuita con un abogado especializado de tu zona.